La ruta laboral de un profesional migrante para vivir mejor - N o t i W a y u u

N o t i W a y u u

Agencia Autónoma de Comunicaciones

Ultimas Noticias

Post Top Ad

Responsive Ads Here

2/23/2023

La ruta laboral de un profesional migrante para vivir mejor

Hasta 3 años puede llevar a un migrante venezolano convalidar sus títulos en Colombia.


Para un ciudadano profesional venezolano migrar puede representar una oportunidad para consolidar su carrera, o caso contrario, los requerimientos administrativos que impone el país receptor a los profesionales migrantes para poder ejercer pudieran constituirse en un serio atraso que no les permite laborar para sostenerse a sí mismos y a sus familias a partir de su experiencia.

 

Según una publicación de una reconocida revista digital colombiana, por medio de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia (Dane), se pudo conocer que 65 % de los más de 2 millones de migrantes venezolanos en Colombia, poseen un título de bachiller, el 15 % cuentan con títulos técnicos, 14 % con títulos universitarios, y el 3% están diplomados en postgrados, sin embargo, la mayoría no ha logrado insertarse en el campo laboral profesional.

 

Para el docente wayuu Eudomar Montiel, del clan ipuana, migrar ha sido una experiencia fuerte, pues, según él, no es fácil pasar de una estabilidad a una inestabilidad, “resultan afectados varios factores, psicológicos, económicos, personales, familiares, y sobre todo cuando somos indígenas wayuu, porque somos sociales, colectivos, pensamos en la familia”.

 

Con una vasta experiencia en el campo de la docencia universitaria, estudió la primaria en una comunidad de la Guajira venezolana llamada Los Hermanitos, cursó bachillerato en el Moján, municipio Mara, y finalmente graduarse en Química Pura de La Universidad del Zulia (LUZ). “Cursé una maestría en enseñanza de la química y luego un doctorado en Ciencias Humanas en la misma casa de estudios, e hice de parte del personal de investigación y docencia por un lapso de seis años”.

 

Cuando comenzó a arreciar la crisis social y política en Venezuela, decidió migrar en el año 2016 para establecerse en la ciudad fronteriza de Maicao donde fue contratado por la Secretaría de Educación de ese municipio para una intervención pedagógica, “esa experiencia me ayudó a dar a conocer mi trabajo y así llegar a Nazareth en el año 2020 cuando me contrataron como docente, aquí operaba una organización con quienes trabajé haciendo uso de mi pasaporte”.

 

“Algunos políticos me ofrecieron sacarme la cédula pero nunca accedí porque al hacerlo de esa manera, incurría en doble identidad y eso me afectaba en mis títulos, me mantuve firme en mi intención de legalizarme con mis documentos como venezolano, se me venció el pasaporte, la visa de trabajo, y fue cuando opté por el Pep, que luego pasó a ser PPT, para cualquier migrante venezolano ese documento es una oportunidad para trabajar en cualquier sitio, sin embargo, para los profesionales, para poder ejercer, además del ppt, se nos exige una resolución del ministerio de educación nacional”.

 

Montiel hace referencia a una resolución a través de la cual el Ministerio de Educación Nacional acredita a los profesionales venezolanos poder ejercer en territorio colombiano. “Para nadie es un secreto que es un proceso bastante duro, primero por el apostillado en Venezuela, y aquí para que se otorgue la resolución, se establece un tiempo de espera una vez realizada la solicitud, en lo cual llevo tres años en lo mismo, primero me pidieron apostillara los documentos de las prácticas profesionales, luego me devuelven los documentos porque debía realizar los programas, y hasta ahora no he obtenido la resolución, nos encontramos con muchas trabas a nivel de estructura ministerial”, explicó.


Para ejercer su profesión, el Estado colombiano establece una serie de normativas como exigencia para convalidar los títulos otorgados por universidades venezolanas, sin embargo, para el migrante venezolano, el proceso resulta muy engorroso pues en muchos casos la convalidación del título lleva más tiempo de lo requerido.

 

En referencia al marco normativo para el ejercicio profesional de un migrante, en primer lugar, debe entenderse que la convalidación es el reconocimiento que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) le da a un título de educación superior otorgado por una institución legalmente autorizada en el país de origen. En ese sentido, por ejemplo la resolución 0547 del 2005, el MEN exigía que los documentos profesionales debía ser llevados hasta Bogotá; la resolución 6950 de 2015 estableció tres requisitos importantes para solicitud de convalidaciones: acreditación de institución por alta calidad, caso similar y evaluación académica, se establecieron 4 meses para dar respuesta al solicitante pero el proceso puede durar hasta más de un año, situación que llevó a que muchos profesionales desistieran y se dedicaran a labores informales.


En el año 2019, se decretó la resolución 10687 que establecía el período de convalidación en un término máximo de 120 días calendario, no obstante, la misma fue modificada mediante Resolución 014448 de 2022 al “incluir el Permiso Especial de Protección Temporal de Migrantes Venezolanos como documento válido para convalidar sus diplomas, o en caso que el solicitante con cédula de ciudadanía, cédula de extranjería o pasaporte vigente”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus preguntas, sugerencias, comentarios y opiniones sobre esta entrada y el contenido que publicamos en el NotiWayuu.blogspot.com, son importantes para nosotras y nosotros. Escríbenos a la Redacción del NotiWayuu, incluso si quieres que contemos tus historias.

Post Bottom Ad

Responsive Ads Here

Pages