Por, Miguel Iván Ramírez Boscán
Lugar de transito casi obligado por
parte de cada wayuu que dentro de su espíritu nómada, viajero y comerciante, se
ha convertido en un emblemático sitio cargado de muchas energías que han
variado en los tiempos, pero que en medio de ellas conserva la escencia marcada
de ser orgullosamente Territorio Wayuu y
que con ese mismo orgullo sus pobladores conservan su idioma el Wayuunaiki.
La Escuela de Comunicaciones del
Pueblo Wayuu para su 4ta sesión fue esperada en esta población por sus miembros
que se encuentran en Venezuela, mientras que los que llegaron de Colombia
cruzaron la frontera valiéndose de su identidad Wayuu, demostrando que desde su
forma de concebir el territorio esa imposición no existe.
Guarero ó Walerü, como en idioma
Wayuunaiki se le identifica, es el primer poblado que se encuentra atravesando
de Colombia a Venezuela, en su casco urbano y rural habitan en su mayoría
representativas familias Wayuu que conservan celosamente sus linajes, tradiciones
de pastoreo, creación de inigualables artesanías y hablan el idioma materno
Wayuunaiki como si fuera simple cotidianidad, pero en el momento que la Escuela
de Comunicaciones Wayuu proyecta visitarle, visionan como tema principal a
tratar el estado del idioma wayuunaiki, que en el ejercicio de realizar
encuestas como apoyo para la creación de documentos comunicacionales, se logró
la producción de un trabajo que evidenció el orgullo con el que su gente le
mantiene.
Visitando la casa de la reconocida Maestra
Mazula del Clan Apshana, con su profunda mirada que hacía juego a su seguridad
y convicción al hablar desde el vaivén de su chinchorro, expresaba palabras en
las que hacen alusión a lo que fue, en lo que está y lo que será el idioma
Wayuunaiki si las generaciones actuales no asumen apersonarse del tema, ya que
atendiendo los cambios de los tiempos en los que el territorio es cada vez más ocupado
por alijunas (no wayuu), modelos políticos, económicos, contactos con la tecnología
e incluso desarraigo cultural son entre muchas otras circunstancias, razones
que colocan en peligro la relevancia y existencia del idioma…
“…
Cuando por ejemplo en el hogar al niño se le deja de decir “O´u”, para
enseñarle que esos son sus “ojos”, se va cultivando sin saberlo un desarraigo
idiomático que poco a poco rompe un principio vital en nuestro idioma, como lo
es la transmisión de un sentimiento que trasciende más allá de colocarle o
traducirle un nombre a algo, porque de ahí depende en el futuro el pensar y
proceder como un Wayuu de buenos principios…” – Relataba
como un consejo a los miembros de la Escuela y La Red de Comunicaciones del
Pueblo Wayuu que la visitaban en la enramada de su casa.
La Maestra Mazula sacó también su
mejor chinchorro para atender al Palabrero José María Castillo Jayariyu, quien
parafraseando acompañado de su “Wararat” – Bastón Wayuu, decía: “…Tanto nadar para morir en la orilla… que
no les suceda nunca esto, han pasado cientos de años para que personas mayores
como yo, hoy les entreguemos a nuestro pueblo un idioma aún intacto y es su
responsabilidad preservarlo, porque la tierra que pisa el blanco, la puede
pisar el wayuu también, así como el oxígeno que respiramos los wayuu es el
mismo que oxigena pulmones y mentes de ellos para que entiendan la importancia
de respetar nuestro idioma Wayuunaiki.”
Personalidades como la Profesora Maribella
Echeto, Bartolo Salas, Hilario Chacín y Eustoquio Uriana, quienes acompañaron
esta sesión, resaltaban desde sus saberes la importancia de hablar wayuunaiki
como eje transversal de la conservación del Pueblo Wayuu, y que si bien era una
lengua ágrafa, los tiempos en los que vivimos nos hacen caer en cuenta la
necesidad de hacerla trascender en un modelo en el que se le permita apropiarse
desde la escritura basándose en el alfabeto conocido, adaptándolo a la fonética
y gramática, ya que las dinámicas del mundo actual arrinconan cada vez más el
idioma y está en manos de los que vivimos estos tiempos establecer estratégicamente
modelos que garanticen la continuidad del Wayuunaiki, nombrando entre varias reflexiones
por ejemplo: “…Mientras el Wayuu no
escriba, no va a haber memoria bibliográfica, y si bien nuestro idioma no
desarrolló un modelo de escritura, no
podemos encasillarnos en decir que somos de tradición oral exclusivamente,
porque el tiempo avanza, nuestros viejos van muriendo, y con ellos mueren
cientos de palabras…”
El ejercicio comunicativo de la
encuesta permitió a los miembros de la Escuela evidenciar que muchos Wayuu
hablan y valoran su idioma, y en medio de grandes enseñanzas interiorizadas
durante esta 4ta sesión, se afianzaron el valor y sentimiento de orgullosamente
hablar, sentir, pensar y proceder en idioma Wayuunaiki.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus preguntas, sugerencias, comentarios y opiniones sobre esta entrada y el contenido que publicamos en el NotiWayuu.blogspot.com, son importantes para nosotras y nosotros. Escríbenos a la Redacción del NotiWayuu, incluso si quieres que contemos tus historias.